MEMORIA DESCRIPTIVA
DE LA
PATENTE DE INVENCION
Sobre: Tecnología
para revestimientos de pequeños espesores
Solicitada
por: Froüán Francisco Salaya
Con domicilio en: Avenida del Libertador 4820, piso 12
Capital Federal
Por el plazo de: 20 años
Memoria Descriptiva
CAMPO
DE LA INVENCION
La presente invención trata sobre
tecnología para revestimientos de poco espesor y sobre superficies ya existentes
para cumplir solicitudes que pueden ser decorativas, de desgaste por abrasivos
o uso, erosión, meteorización, corrosión química, el ruego, el aislamiento
térmico, acústica y/o hidrófugas, como lo explicaré más adelante.
ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA
A SOLUCIONAR
Las
superficies de distintas construcciones no siempre resisten al uso.-Padecen
ataques ambientales o de su propia composición. Las soluciones que aquí se
proponen trata de un microhormigón que se hace en poco espesor, apoyado en superficies
existentes sirve para embellecer las superficies y hacerlas resistentes.- Así
por ejemplo, los pisos de industrias, talleres serán más eficaces y limpios.
Asimismo los locales industriales, comerciales y las viviendas se embellecerán
con una diversidad de gustos y colores en sus paredes y pisos ya se trate de
hormigón, maderas, hierros, mamposterías, etc. a bajísimos precios.
BREVE DESCRIPCION
Se
trata de tecnología para revestimiento a la vista de poco espesor y sobre superficies
ya existentes para ampliar solicitudes que pueden ser decorativas, de desgaste
por abrasión o uso, erosión, meteorización, corrosión química, el ruego, la
aislación térmica y/o acústica y/o hidrófuga. Estos revestimientos o
microhormígones tienden a lograr que los inertes de mayor tamaño queden ligados
y fijados por medio de un cohesionador adecuado con o sin color, a las
distintas superficies previamente y sin el agregado de finos o con una mínima
cantidad. Una vez solidarizados y firmes por medio del cohesionador adecuado
quedarán los huecos o vacíos que son los que corresponden a los agregados finos
tales como piedras chicas, arenas, polvos, colores y aglomerantes. Estos
materiales finos se colocarán cuando los agregados gruesos ya estén firmes en
las superficies. Así se llanarán los huecos o vacíos y se envazaran con los
agregados gruesos. Todo esto permite contrastes de colores y características
distintas. Estos revestimientos o microhormígones se hacen por lo menos en dos
o varias etapas, donde se pueden hacer combinaciones necesarias para el logro
de distintas coloraciones y solicitudes. Lo que logra esta tecnología podría
denominarse también microhormigón a la vista o revestimiento granítico que sirva
para perfeccionar, embellecer y proteger. También esta
tecnología, método o procedimiento, puede dar a las superficies aspecto de
piedra, granito pulido de gran brillo o parecerse a un mosaico continuo que
puede además de proteger, coadyuvar a la faz estructural de cualquier
superficie: si antes de fijar los áridos y gruesos se fijan refuerzos
orgánicos, inorgánicos y/o metálicos en el sentido de las solicitudes
mecánicas.- Las piedras o agregados grandes como los agregados finos y sus
aglomerantes pueden ser de idénticas características o no en función de los
requerimientos finales, tales como: escaleras, salidas de piscinas, estructuras
portuarias, aislaciones anticorrosivas, antifuego, antiderrapantes, aislaciones
hidrófugas, térmicas, acústicas, etc. Son muchos los requerimientos a cumplir
en los edificios, en sus baños, cocinas, mesadas, paredes, pisos. Muchos
edificios podrían hacerse más vistosos y sustentables por fuera y por dentro,
ya sea en lo preventivo, en lo higiénico, en lo estético y en su faz de durabilidad.-
Estos revestimientos o microhormígones pueden adherirse, con o sin refuerzos
previos a maderas, metales, ladrillos, hormigones, revoques, etc.
DESCRIPCION
DETALLADA
a) Tener
en cuenta el estado preexistente en las superficies, puesto que estas serán las
que deberán soportar las cargas que reciban.
b) Las
superficies poco consistentes deberán consolidarse con una imprimación
penetrante y cohesiva que se condiga con las características de la base y del
hormigón o revestimiento aquí propuesto en función de lo que requiera su uso.-
c) Previo
a adherir los agregados grandes, podrá o no fijase refuerzos geotextiles,
fibras de vidrio (asódicos en caso de aislaciones anticorrosivos) o metálicas.-
Estos refuerzos se pueden fijar por hendiduras talladas dentro de la base o con
tarugos u otros medios de sujeción, así como también por medio de adhesivos
compatibles con las base y el microhormigón o revestimiento aquí propuesto
según usos y exigencias.
d) Para
fijar los agregados gruesos a las superficies se prepara una mezcla adhesiva
con las características tecnológicas adecuadas en función del uso final. Esta
mezcla podrá ser toxotrópica o fluida según se trate de superficies verticales,
horizontales o con formas. Dicha mezcla podrá estar constituida por cementos
hidráulicos, emulsiones, soluciones de polímeros sintéticos, como así también
por polímeros líquidos de sólidos totales. Estos aglomerantes y los agregados
gruesos deberán corresponderse con el uso final; así por ejemplo si se busca
aislamiento refractaria o contra el fuego, los aglomerados podrán ser cementos
de alta alumina y chamota u otros agregados resistentes a las altas
temperaturas; si se busca aislamiento químico resmas que resistan los agentes
atacantes, en este caso podrían ser resinas uretánicas, poliéster, epoxi u
otras, con áridos de inercia química, si se busca resistencia a la intemperie y
resistencia mecánica y a la abrasión en forma económica cementos hidráulicos
comunes y áridos, tales como piedras partidas pulibles o no. Son muchos los
materiales hoy existentes, capaces de cumplir las múltiples necesidades,
facilitando el trabajo y reduciendo costos.
e) Una
vez endurecida la mezcla aplicada con agregados gruesos se procederá a preparar
una mezcla para llenar los huecos que por razones de granulometría
necesariamente quedaran. La mezcla para este propósito podrá ser hecha con
cualquiera de los aglomerantes expuestos en d). Estas mezclas podrán tener
color o no, podrán tener piedras molidas, vidrio molido, arenas u otros
inertes. Así también dichos vacíos o huecos podrán llenarse con aglomerantes
transparentes para que cuando endurezcan dejen ver como si se tratara de un
hormigón que imita una piedra granítica natural. Las granulometrías finas desde
polvos u otros tamaños mayores, deberán ser siempre menores a los huecos
preexistentes.- Siempre las mezclas finas al igual que las gruesas deberán
cumplir con los requisitos específicos de su destino final. El llenado de los
huecos o cavidades con finos podrá hacerse con mezclas de alta fluidez para
superficies horizontales y tixotrópicas para las superficies verticales o con
formas.
f) Cuando
el hormigonado aquí propuesto deba ser terminado en forma rústica será
suficiente el enrazado con llana o enrazador de goma. Cuando este hormigonado
deba pulirse los agregados gruesos y finos deberán ser de características
pulibles y contar con un aglomerante emoliente a modo de masilla, pintura o pastina
para llenar las posibles porosidades que puedan aparecer. Este aglomerante debe
concordar o aproximarse a las características del conjunto. Como opcional podrá
usarse lacas, ceras y/o reactivos de superficie.
g) Antes
de las terminaciones podrán intercalarse entre las superficies distintos
colores y/o materiales para lograr efectos decorativos más diversos.
h) En su
conjunto esta tecnología, método o sistema puede ser ejecutada preferiblemente
con herramientas, normas y artes de una buena albañilería.- Es decir que un
fratacho, una cuchara, una llana, un escurridor o espátula de goma puedan ser
suficientes y eventualmente lijas para suavizar algunas imperfecciones para un
hormigón rústico de excelente terminación.- En caso de pulido las distintas
máquinas y técnicas existentes son suficientes, siempre que se tenga en cuenta
el carácter de pulibilidad de las mezclas usadas.-También el uso de lijas puede
ser excelente y aprovechar los tiempos en que aun los materiales no se
presentan excesivamente duros.
REIVINDICACIONES
Habiendo
descripto y determinado la naturaleza y el alcance de la innovación y el modo
de llevarla a la práctica reivindico como de mi exclusivo derecho y propiedad:
1)
Tecnología
para revestimientos de pequeños espesores que se caracterizan porque se
adhieren siempre a superficies previamente existentes aplicando primero las
piedras o agregados grandes por medio de un aglomerante adecuado originándose
así los vacíos que son llenados por polvos y/o piedras y/o arenas u otros
agregados finos con sus correspondientes aglomerantes cohesivos que se
colocaran en una segunda etapa y cuando los agregados gruesos ya están firmes y
duros; tanto los aglomerantes como los agregados gruesos y finos de este
microhormigón pueden ser de diferentes colores y las características químicas,
mecánicas o físicas distintas, iguales o parecidas; como así también
traslúcidos o transparentes.
2)
Tecnología
para revestimientos o microhormigones de pequeños espesores conforme la
reivindicación primera caracterizada porque los revestimientos son colocados
por herramientas de albañilería tales como cuchara, fratacho, llana u otros que
sean necesarios; las piedras grandes se colocan primero y su tamaño establece
aproximadamente el espesor; luego los finos son colocados cuando los agregados
gruesos están firmes a la superficie y se aplican con llanas, arrastradotes,
espátulas de goma o escurridores de goma; los agregados gruesos pueden ser de
distinto color que los aglomerantes y agregados finos de distintos colores; en
su conjunto y etapas los materiales deben de responder en función de las
necesidades de uso y de las características mecánicas, físicas y químicas
necesarias; después de llenar las cavidades con los finos y/o aglomerantes, la
superficie queda como un revestimiento o microhormigón u hormigón rústico que
puede ser pulido y lograr acabados de mediano o alto brillo si se usan áridos y
aglomerantes pulibles; entre las etapas de grueso y finos podrán intercalarse
espacios de otros colores; para terminar con lijado a mano podrán aprovecharse
los tiempos semiduros entre etapas.
3)
Tecnología
para revestimientos de pequeños espesores conforme a las reivindicaciones
anteriores caracterizada porque previo a la aplicación de los áridos o
agregados gruesos, podrán o no ponerse refuerzos que los armen o lo estructuren
a sí mismos y/o a las superficies en las que se aplique; los refuerzos podrán
ser geotextiles, fibras o elementos metálicos afines: física, mecánica y
químicamente a los requerimientos específicos finales.
4)
Tecnología
para revestimientos de pequeños espesores conforme a las reivindicaciones
anteriores caracterizada porque tiene la capacidad de prestar distintas
solicitudes en función de las características de los aglomerantes, de los
agregados gruesos que se colocan primero y de los aglomerantes y agregados
finos que se colocan después; dichas características podrán ser aislaciones,
protecciones y decoraciones en pisos, paredes, mesadas de cocina, exteriores o
interiores de edificios y otras superficies verticales, horizontales y/o de
formas varias.
5)
Tecnología
para revestimientos de pequeños espesores conforme a las reivindicaciones
anteriores caracterizada porque al ser colocada sin pulir en por lo menos dos
etapas se logran efectos antiderrapantes de gran agarre a los neumáticos de
rampas, garajes públicos, escaleras, salidas de piscinas y toda superficie y
lugar que requiera buen aspecto y seguridad.
6)
Tecnología
para revestimientos de pequeños espesores conforme a las reivindicaciones
anteriores caracterizada porque los áridos grandes podrán ser desvastados,
rebajados o pulidos para disminuir el espesor de los revestimientos; verse una
mayor superficie de los áridos y evitar tener que gastar todo el espesor; luego
el fino que surja del pulido o desgaste de las crestas podrá lavarse, aspirarse
o soplarse para luego rellenar los vacíos con aglomerantes o con finos y
aglomerantes.
7)
Tecnología
para revestimientos de bajo espesor conforme las reivindicaciones anteriores
caracterizada porque el relleno con aglomerante o aglomerantes y finos podrán
aplicarse por etapas para facilitar así el pulido a máquina o a mano; entre
cada etapa podrá o no variar los colores para lograr así efectos más diversos
al emerger una etapa de un color con otro, en la superficie

